sábado, 17 de abril de 2021

SONDAJE VESICAL

 SONDAJE VESICAL

El sondaje vesical es un procedimiento a través del cual se extrae la orina de la vejiga. Normalmente el objetivo es un drenaje continuo de orina con fines terapéuticos si va a ser permanente o diagnóstica si es intermitente, pero como en el caso anterior, en el ámbito extrahospitalario se va a utilizar con fines terapéuticos.

En distintas situaciones de emergencias está indicado realizar este procedimiento:

- Evacuar la orina en casos de obstrucciones urinarias 

- Controlar y medir diuresis

- Administrar medicación

A nivel hospitalario podemos encontrar muchos otros usos del sondaje vesical.

Técnica:

1. Lavado de manos y puesta de guantes

2. Lavado de los genitales. Depende de si se trata de una mujer o de un hombre en lavado se realizará de diferente manera:

En ambos casos se debe de limpiar de dentro hacia afuera. Primero se  limpian los genitales externos con agua y jabón y después se desinfectará con solución antiséptica los genitales de la siguiente manera:

En el caso de la mujer se serpararán los labios menores y se limpiará la vulva desde donde se localiza el vestíbulo (zona donde se encuentra el metal uretra y el orificio vaginal) y el clítorix, de arriba a abajo, después los labios menores y por último los labios mayores, cumpliendo de esta manera la regla de limpiar de "dentro a afuera", nunca alteraremos este orden de limpieza, ya que podríamos contaminar la zona que ya hemos desinfectado.

En el caso del hombre, se coge el pene y se retrae el prepucio, para limpiar en círculos primero la zona del glande e ir bajando hasta la base del pene

3. Una vez se ha realizado estos pasos se debe poner un paño estéril en la zona genital.

4. Sobre este paño estéril se debe de dejar caer del envoltorio las gasas, jeringas y la sonda vesical estéril.

5. A partir de aquí la técnica, que la realizará normalmente el enfermero, se realizará con guantes estériles.

6. Se comprobará la permeabilidad de la sonda y la integridad del balón vesical

7. Se lubricará la sonda Y posteriormente se irá introduciendo poco a poco (en el caso del varón se debe sujetar el pene en un ángulo de 45° con el prepucio retraído).

8. Una vez que empieza a salir orina por la sonda se puede clamar la sonda para evitar que siga saliendo orina, se introducirá un poco más la sonda en la vejiga.


9. Se llenará el balón de la sonda vesical con agua destilada y se realizará una ligera tracción para que quede en su posición, a la entrada de la vejiga y se conectará a la bolsa colectora.

10. Por último se fijará la sonda al paciente y se colocará la bolsa colectora por debajo del nivel de la sonda, para facilitar la correcta evacuación de la orina hacia la bolsa colectora y que no haya un reflujo hacia la vejiga.


En caso de obstrucciones urinarias es importante que vaciar la vejiga progresivamente y no de una manera brusca, de la siguiente manera:

Se debe vaciar la vejiga unos 200- 400cc y se debe pinzar después de haber vaciado esta cantidad de orina durante 15-20 minutos. Esto se debe hacer el número de veces necesario hasta que se vacíe completamente la vejiga. Haciéndolo de esta manera evitaremos que el paciente se sincope debido a un cambio de presión abdominal brusco.


 


BANCADA Y CAMILLA DE LA AMBULANCIA

 BANCADA Y CAMILLA DE LA AMBULANCIA

La camilla de una ambulancia es un recurso básico a la hora de tratar urgencias, pero también lo es incluso para realizar simples traslados entre hospitales o altas, usualmente en pacientes ancianos o en aquellos que, sin tener una mala salud, necesiten trasladarse en esa posición.

Por ello el técnico de emergencias debe conocer la que será una de sus principales herramientas de trabajo en el día a día, ya que una equivocación a la hora de transportar al paciente en una camilla puede acarrear graves consecuencias.

Consta de diferentes partes que es importante conocerlas para un buen manejo y uso de la misma, a continuación en el siguiente video explicamos las mismas y el procedimiento de uso:








jueves, 15 de abril de 2021

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

 INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

La intubación endotraqueal u orotraqueal es una técnica en la que se introduce un tubo en la vía respiratoria del paciente que queda situado en la parte superior de la tráquea cuya finalidad es permeabilidad y aislar la vía aérea.

Esta técnica debe hacerse de la manera más aséptica posible. El técnico de emergencias realiza un papel fundamental en la colaboración de esta técnica dando asistencia al médico, ayudando sujetando la cabeza y/o en la asistencia del material necesario, por ello es importante conocer dicha técnica y sus materiales.




Material para realizar la incubación orotraqueal




Tubo orotraqueal



Laringoscopio óptico (marca Airtaq)


Fonendoscopio

Fiador para tubo orotraqueal

Lubricante en spray para tubo orotraqueal

Laringoscopio y palas de diferentes tamaños


La técnica y la preparación del material es la siguiente:

Antes de realizar la técnica hay que asegurarse de que el paciente no tiene ningún objeto extraño, y si fuera necesario habría que extraerlo siempre y cuando sea visible con las pinzas de Magill. Si el paciente presenta secreciones puede ser necesario utilizar el aspirador de secreciones previo a la intubación orotraqueal. Y por último, antes de incubar se realizará unas ventilaciones mientras que se prepara el material de la incubación, previo a esta.

1. Comprobar la luz del laringoscopio y dejarlo preparado con la pala del tamaño que pide el médico (y preparadas las palas de mayor y menor tamaño por si fuera necesario).

2. En la preparación del tubo endotraqueal:

Se debe de preparar el tubo endotraqueal del número que indica el médico (este número está indicado en el envoltorio), pero además se deberá dejar a mano un tubo del número superior y otro inferior por si el tubo indicado no fuera del tamaño idóneo para el paciente.

- Se abrirá el envase del tubo y se cogerá este por su extremo proximal.

- Se comprobará la integridad del lomo taponado llenando este con aire (10ml) mediante una jeringa y asegurándose de que no tiene ninguna fuga. Después se deberá de vaciar todo el aire.

- Se deberá de lubricar en la parte distal el tubo no traqueal. Si fuera necesario el uso de fiador porque nos lo pide el médico, se deberá de lubricar la parte interna del tubo desde el agujero proximal, se introducirá el fiador sin que su extremo distal salga del orificio del tubo, quedando la zona próximal del tubo plegada sobre este.

3. Se introducirá el tubo endotraqueal y se comprobará que está bien colocado auscultando con el fonendoscopio los campos pulmonares. Mientras se conectará el balón resucitador o el respirador para ventilar al paciente (y poder comprobarlo al mismo tiempo). Si además se le pone el capnógrafo, el monitor también dará información si el tubo estuviera mal colocado (pero se debe de comprobar siempre).

4. Una vez se ha comprobado que está bien colocado, se llenará de aire el neumotaponado del tubo endotraqueal (con 10ml)

5. Se fijará el tubo endotraqueal con una venda de gasa o esparadrapo. El tubo endotraqueal está milimetro y éste quedará sobre los dientes del paciente en el número que el médico considere oportuno, es importante fijarlo en la zona donde queda por los dientes para que este no se mueva.

En el siguiente video se muestra la realización de la técnica.

Parte I


Parte II



TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE (1ª PARTE)




RECOGIDA EN TABLERO ESPINAL MEDIANTE LATERALIZACIÓN CON CONTROL
 CERVICAL

El tablero espinal es una superficie plana y rígida con hueco para correas que se usa para inmovilizar a una persona. El objetivo es evitar que se produzcan lesiones medulares durante el traslado de pacientes.


Tiene el tamaño aproximado de una persona, para la inmovilización total, aunque las hay más cortas para inmovilizar cabeza, cuello y tronco. 

Para colocar al paciente en el tablero espinal se utilizan las siguientes técnicas:

- Volteo lateral, consiste en voltear al paciente 45º mientras que otro TES coloca la tabla espinal bajo el cuerpo

- Puente holandés, en el que 3 TES levantan el cuerpo del paciente por la zona escapular. Sujetando la cabeza y el cuello, otro sujeta la pelvis y el último sujeta la cabeza. Un cuarto técnico desliza la tabla espinal bajo el cuerpo del accidentado. 

A continuación se muestra un video con el volteo lateral:




CINTURON PÉLVICO

El cinturón pélvico es un instrumento utilizado en urgencias para reducir y estabilizar las fracturas de pelvis de una forma efectiva y segura. Es un material sencillo que está formado por una sola pieza.




Es de gran utilidad en traumatismos pélvicos inestables ya que estas pueden comprometer la vida del paciente debido al sangrado pudiendo entrar incluso en shock. Es importante que la estabilización de la fractura se realice dentro de las primeras horas, en la llamada “hora de oro”. Está indicado en pacientes con fracturas pélvicas e inestabilidad hemodinámica (TA sistólica < 100mmHg mantenida, niveles de lactato sérico persistentemente elevados).

A continuación se muestra un vídeo de su colocación:




No siempre dispondremos de los medios necesarios para la inmovilización de un paciente. En estos caso tendremos que inmovilizarlo con medios de fortuna como: tablas, pañuelos, sábanas, periódicos, etc.

A continuación se muestra en el video un ejemplo de como inmovilizar la pelvis con un medio de fortuna



miércoles, 14 de abril de 2021

ELECTROCARDIOGRAFO Y ELECTROCARDIOGRAMA DE 12 DERIVACIONES

ELECTROCARDIOGRAFO Y ELECTROCARDIOGRAMA DE 12 DERIVACIONES

El electrocardiógrafo es un aparato con el que podemos realizar un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Este registro se representa mediante una gráfica llamada electrocardiograma (ECG). Funciona de la siguiente manera: Cuando un impulso eléctrico se acerca a un electrodo positivo sobre la piel en el papel se produce una deflexión positiva, en cambio cuando se aleja será negativa.


Se registra en papel milimetrado (cuadriculado) y nos ofrece un trazado gráfico continuo de dicha actividad.  La velocidad estándar utilizada son 25mm/s, aunque también se puede realizar a 50mm/s. En esta gráfica podemos ver dos tipos de medidas:


- Medidas de VoltajeVertical. 1mV=10mm 0,1mV=1mm


- Medidas de tiempoHorizontal. 5mm=0,20s y 1mm =0,04s . 25mm= 1 s.




En general la actividad eléctrica del corazón se corresponde con la actividad mecánica del mismo:

- La despolarización es la contracción o sístole del músculo cardiaco.

- la repolarización es la relajación o diástole del músculo cardiaco.

De esta manera, el ECG registra cada sístole y diástole tanto de aurículas como de ventrículos.


ONDA P: Despolarización auricular. 

SEGMENTO PR: Desde el final de P hasta el inicio de onda R (o del QRS). Sístole auricular.

INTERVALO PR: Desde el inicio de onda P hasta el inicio de onda R.

QRS: Complejo que va desde inicio de Q hasta el final de S. Despolarización ventricular.

SEGMENTO ST: Desde el final de S hasta el inicio de onda T. Sístole ventricular.

ONDA T: Repolarización ventricular. Diástole ventricular.

INTERVALOQT:Desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T.


En el Electrocardiograma de 12 derivaciones (que es el registro estándar que se realiza en emergencias extrahospitalarias) los electrodos y derivaciones son las siguientes:

- Precordiales:

Rojo: Miembro superior derecho  

Amarillo: Miembro superior izquierdo 

NegroMiembro inferior derecho 

VerdeMiembro inferior izquierdo




- Periféricos:

V1: 4º espacio intercostal. línea esternal derecha

V2: 4º espacio intercostal línea esternal izquierda

V3: Entre V2 y V4

V4: 5º espacio intercostal izquierdo línea media clavicular

V5: 5º espacio intercostal izquierdo línea axilar anterior

V6: 5º espacio intercostal izquierdo línea axilar media


El electrocardiograma normal se ve representado de la siguiente manera:



En un electrocardiograma normal encontraremos:

  • FC entre 60 y 100 latidos por minuto.
  • Ritmo regularSe considera rítmico si la distancia entre R y R de los QRS es la misma y si varía será arrítmico.

  • Onda P precede a todos los complejos QRS, es simétrica, de morfología constante en la misma derivación, positiva en derivaciones inferiores (DII, DIII, AVF) y negativa en AVR.
  • PR isoeléctrico de duración entre 0,12 y 0,20 s. 0,09 en niños.
  • QRS estrecho (<0,12 s) de voltaje progresivamente positivo de V1 a V6.
  • ST isoeléctrico.
  • Ondas T negativas en AVR y V1, y positivas en el resto de derivaciones.
  • QTc < 0,44 s.
  • Intervalo PP constante (variación < 0,12 -0,15 s entre ciclos).


En la interpretación del ECG se deben tener en cuenta los siguientes parámetros de manera sistemática, así no se olvidará ningún paso:

1º: Frecuencia cardíaca. 

Ritmo.

3º Análisis de P/QRS/ PR/T

Eje eléctrico.

5º Crecimiento de cavidades.

6ºSegmento ST/ onda T/ onda Q.


martes, 13 de abril de 2021

RESPIRADOR

Un respirador artificial es una máquina que realiza la ventilación pulmonar por nosotros, o ayuda a realizarla, en pacientes que están sufriendo insuficiencia respiratoria agua, que se encuentra en estado comatoso, bajo sedación, etc. Se encarga de introducir y sacar aire de nuestros pulmones a unos intervalos y en unas cantidades previamente prefijadas, para que estos puedan realizar el intercambio gaseoso en los alveolos pulmonares y seguir llevando oxígeno a nuestras células.

Los ventiladores mecánicos pueden ser de dos clases: invasivos y no invasivos. Los no invasivos se utilizan para pacientes en una situación clínica menos grave, mientras que los invasivos se destinan a individuos de mayor gravedad.

Hay muchos tipos de respiradores y modos de funcionamiento, dependiendo del trastorno subyacente. En función de las necesidades de la persona, el respirador suministra oxígeno puro o una mezcla de oxígeno y aire. 

En esta entrada vamos a hablar del dispositivo de respiración artificial de emergencia Medumat Transport y de su uso en la unidad medicalizada.



Este dispositivo permite un inicio sencillo de la respiración artificial a través de los modos de emergencia o de la selección de la estatura. Se puede aplicar a lactantes, niños y adultos. 

Consta de ocho modos de respiración artificial integrados: modos de respiración artificial controlada por volumen, modos de ventilación controlada por presión y modos de respiración artificial no invasiva. 

Desde el Menú principal nos permite fijar límites de alarma, curvas, parámetros de ventilación avanzados, colores, etc. Dentro de las Curvas podemos seleccionar lo que nos interese que la pantalla muestre como por ejemplo Presión y flujo; Presión, flujo y CO2; Presión, flujo y valores de medición; Presión, CO2 y valores de medición; Manómetro.




Os dejamos también un link que permite descargar un Software de simulación interactivo del Medumat Transport, donde podéis practicar el manejo del dispositivo: 


SONDAJE NASOGÁSTRICO

SONDAJE NASOGÁSTRICO

El sondaje nasogástrico se utiliza con fines terapéuticos, diagnósticos o para alimentación, aunque en el ámbito extrahospitalario se utilizará con fines terapéuticos.

Técnica:

1. Lavado de manos y colocación de guantes.

2. Medición de la sonda

3. Lubricar el extremo distal de la sonda

4. Con la cabeza del paciente un poco inclinada hacia abajo se introducirá lentamente la sonda por el orificio nasal dirigiéndolo hacia abajo una vez haya pasado la cavidad nasal y llegue a la zona inferior de la faringe se puede introducir un poco más rápido Y se le debe de indicar al paciente (si está consciente) que trague. Con estos movimientos de deglución se ayudará a la progresión de la sonda.

5. Una vez haya pasado hacia el esófago se podrá introducir la sonda de manera más rápida y se introducirá hasta la zona que hemos medido.

6. Se debe de comprobar que está correctamente ubicada: aspirando el contenido gástrico o insuflando unos 20-30 cc de aire con una jeringa a la vez que se ausculta con un fondo de fonendoscopio en la zona del epigastrio.

7. En este punto si se ha usado fiador se debe de retirar. Por último se debe fijar la sonda la nariz con esparadrapo y se colocará un tapón hasta que se vaya a utilizar.

Medición de la sonda:

La medición de la sonda se realiza, como se puede ver en la siguiente fotografía, colocando el extremo de la sonda en el epigastrio y pasándola por detrás de la oreja hasta la boca. Debemos marcar la zona de la sonda que acaba en la boca para saber qué longitud de la sonda debemos introducir.



lunes, 12 de abril de 2021

CONTROL DEL CIRCUITO DE OXÍGENO DE LA AMBULANCIA

CONTROL DEL CIRCUITO DE OXÍGENO DE LA AMBULANCIA

Una de las funciones importantes del TES es realizar el control del circuito de oxígeno de la ambulancia al inicio de cada turno.

La finalidad de este control es asegurarse que el circuito de oxígeno de la ambulancia no ha sufrido ninguna rotura y no haya ninguna fuga y sigue siendo estanco. El riesgo de que haya una fuga pone en peligro la vida de las personas por lo que es muy importante.

Este control se realiza de la siguiente manera:

1. Abre las dos bombonas de oxígeno que están conectadas a los caudal y metros de la ambulancia. Previo a este paso deberás cerciorarte que todos los caudal y metros de la ambulancia estén cerrados.

2. Tras unos segundos cierra los grifos de las dos bombonas de oxígeno, Mira la presión que marcan ambos manómetros y apúntala, y después deja pasar unos 5-10 minutos hasta el siguiente paso.

3. Y tras haber esperado 5-10 minutos revisa la presión que marcan ambos manómetros y asegúrate de que sea la misma. Si la presión que marca ha bajado significa que el circuito tiene alguna fuga, si es la misma (que es lo normal) significa que el circuito es estanco y por lo tanto está en buen estado.

4. Y por último abre algún caudalímetro para que se vacíe el oxígeno que ha quedado en el circuito y después ciérralo para que queden todos cerrados (esto es importante por si hubiera una futura fuga).

En el siguiente vídeo se muestra cómo se realiza este protocolo.








Buscar este blog

Actividad Equipos de inmovilización

 Actividades relacionadas sobre los equipos de inmovilización: SOPA DE LETRAS Os dejamos también un link para acceder de forma online: https...